En un fallo de gran relevancia para la regulación de la tecnología en México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha validado la definición de Inteligencia Artificial (IA) contenida en el Código Penal de Sinaloa, específicamente en el artículo 185 Bis C. Esta disposición sanciona el uso de IA para manipular contenido íntimo de carácter sexual sin el consentimiento de la persona afectada (SCJN, 2024).
Contexto de la impugnación
El Ejecutivo Federal había presentado una acción de inconstitucionalidad contra esta definición, argumentando que violaba el principio de taxatividad penal. Este principio establece que las normas penales deben ser claras y precisas, evitando ambigüedades que puedan generar inseguridad jurídica. Según el Ejecutivo, la definición incluida en la legislación de Sinaloa era demasiado amplia y carecía de rigor técnico, lo que podría dar lugar a interpretaciones arbitrarias (González, 2024).
Decisión de la Suprema Corte
La SCJN desestimó el argumento del Ejecutivo Federal, señalando que la tecnología de IA está en constante evolución y que no existe una definición única y universalmente aceptada. La Corte destacó que la definición establecida en el Código Penal de Sinaloa cumple con el propósito de informar a los ciudadanos sobre la conducta prohibida sin necesidad de utilizar lenguaje técnico especializado. Además, el tribunal consideró que la legislación se centra en los efectos del uso indebido de la tecnología, protegiendo así el derecho a la intimidad y la dignidad de las personas afectadas por la manipulación digital de contenido íntimo (SCJN, 2024).
Implicaciones del fallo
Este fallo establece un precedente significativo en la regulación de las tecnologías emergentes en México. La validación de esta definición en el ámbito penal refuerza la protección contra el uso indebido de IA en la manipulación de contenido íntimo, un problema que ha aumentado con el desarrollo de deepfakes y otras herramientas digitales (Pérez & Ramírez, 2023).
Asimismo, la decisión podría influir en futuras iniciativas legislativas a nivel nacional, impulsando la creación de marcos regulatorios más estrictos en torno al uso de IA en diversas áreas, incluyendo la privacidad, la seguridad digital y los derechos de autor (Rodríguez, 2023).
Conclusión
La validación de esta norma por parte de la SCJN demuestra la importancia de adaptar la legislación a los avances tecnológicos, garantizando al mismo tiempo la protección de los derechos fundamentales. Este caso resalta la necesidad de un debate continuo sobre la regulación de la IA en México y su impacto en la sociedad, particularmente en lo que respecta a la privacidad y la seguridad digital.
El avance de la IA plantea interrogantes que van más allá de la regulación jurídica: ¿Cómo podemos garantizar que esta tecnología se use de manera ética y responsable? ¿Qué otros aspectos de la vida cotidiana podrían verse afectados por la IA en el futuro? La reflexión sobre estos temas es clave para construir un marco normativo y social que equilibre el desarrollo tecnológico con la protección de los derechos humanos.
Referencias
- González, M. (2024). Desafíos legales de la Inteligencia Artificial en México. Revista de Derecho y Tecnología, 12(1), 45-67.
- Pérez, J., & Ramírez, L. (2023). El impacto de los deepfakes en la privacidad y la seguridad digital. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Rodríguez, S. (2023). Regulación de la IA en América Latina: avances y desafíos. Centro de Estudios Jurídicos Latinoamericanos.
- Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (2024). Fallo sobre la definición de Inteligencia Artificial en el Código Penal de Sinaloa. Disponible en: https://www.scjn.gob.mx